lunes, 9 de abril de 2018

Motricidad Humana.

Grupo 1:
Eila C.
Marina B.
Blas M.
Carmen R.
Alba M.
Cynthia G.

24 comentarios:

  1. Islas Aleutianas.
    Las islas Aleutianas son un archipiélago de origen volcánico que se extiende desde Alaska hasta Asia a lo largo de casi 2000 kilómetros del mar de Bering. Estas islas accidentadas forman parte de un entorno oceánico único en la Tierra.
    Fuente: Oceana.

    ResponderEliminar
  2. ¿Qué es una sensación?
    Es la recepción de estímulos mediante los órganos sensoriales. Las sensaciones constituyen la fuente principal de información sobre los fenómenos del mundo exterior y de nuestro propio cuerpo, dándole posibilidades de orientación en el mundo. Es una respuesta inmediata. Las sensaciones pueden clasificarse en: interoceptivas, propioceptivas y exterioceptivas.

    Sensaciones.

    ResponderEliminar
  3. Una de las técnicas que más se utiliza en la expresión corporal es la sensopercepción. Esta técnica parte del redescubrimiento de los sentidos kinestésico, visual, auditivo, térmico y olfativo, para buscar una actitud consciente y sensible hacia uno mismo. Así se encuentra un lenguaje corporal propio con el cual sentir, expresar y comunicar de una manera integrada, auténtica y creadora.
    educaweb

    ResponderEliminar
  4. En ocasiones, nos ponemos tan nerviosos a la hora de exponer que incluso nos puede dar un ataque de pánico.
    ¿Cómo identificamos un ataque de pánico?

    Hay 13 síntomas que se producen en la mayoría de los casos:

    1. Incremento brusco de la sensación de ansiedad y miedo.
    2. Taquicardia.
    3. Palpitaciones fuertes.
    4. Aumento de la temperatura corporal.
    5. Sudoración.
    6. Temblores.
    7. Sensación de irrealidad.
    8. Despersonalización (sentirse fuera de uno mismo) o desrealización (sensación de que lo que ocurre no es real).
    9. Temor a morir, perder el conocimiento o el control.
    10. Sensación de ahogo.
    11. Sofoco.
    12. Opresión o malestar torácico.
    13. Sensación de entumecimiento u hormigueo.

    EL PAÍS

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    3. ¿Cómo actuar ante un ataque de pánico?

      Ante un ataque de ansiedad simplemente hay que tener claro unos cuantos conceptos, asumir que estamos ante una crisis de angustia y saber que dentro de 5 minutos habrá pasado lo peor y que en 15-30 minutos se habrá pasado del todo. Lo que hay que saber previamente es:
      -Reconocer que es una crisis de ansiedad.
      -Saber que no te vas a morir, ni a asfixiar ni es un infarto.
      -Que en breve te vas a encontrar mucho mejor.
      -Buscar un espacio donde pasarlo (sin huir del lugar).

      Tan importante como saber qué hacer (no hacer nada) ante un ataque de pánico es tener claro que conductas no hay que realizar porque nos van a acarrear más problemas que soluciones:
      -No huir. Y este es el gran error que comete la gran mayoría de personas que sufren crisis de ansiedad. Muchas fobias son generadas por relacionar un lugar con una crisis de ansiedad.
      -Amigos que agobian. Ante un ataque de pánico está bien una persona que dé apoyo y ayuda. Más personas no.
      -Rituales extraños. Cómo ya hemos dicho, la ansiedad disminuye por sí misma. Si acabamos asociando esta disminución a actos mágicos al final te vas a creer que son estos actos los que provocan la disminución y corres el riesgo de acabar siendo esclavo de rituales sin sentido.

      Si son habituales las crisis de ansiedad y/o los problemas de ansiedad, es muy recomendable que busques ayuda para aprender a gestionarla. La ansiedad, cómo me mejor se trata y con lo que se obtienen mejores resultados, es con la terapia psicológica.
      Web Psicólogos

      Eliminar
  5. "Fonología" de la lengua de signos.
    El conjunto de unidades simbólicas mínimas o "fonemas" de la mayoría de lenguas de señas puede analizarse en términos de siete parámetros formativos básicos:

    Configuración: Forma que adquiere la mano para realizar un signo
    Orientación de la mano: Palma hacia arriba, hacia abajo, hacia el signante.
    Lugar de articulación: Lugar del cuerpo donde se realiza el signo: boca, frente, pecho, hombro.
    Movimiento: Movimiento de las manos al realizar un signo: giratorio, recto, vaivén, quebrado.
    Punto de contacto: Parte de la mano dominante (derecha si eres diestro, izquierda si eres zurdo) que toca otra parte del cuerpo: yemas de los dedos, palma de la mano, dorso de los dedos.
    Plano: Es donde se realiza el signo, según la distancia que lo separa del cuerpo.
    Componente no manual: Es la información que se transmite a través del cuerpo: Expresión facial, componentes hablados (componentes orales) movimientos del tronco y hombros. (Como ejemplo; al expresar futuro nos inclinamos ligeramente hacia delante, y al expresar pasado, hacia atrás).

    Wikipedia

    ResponderEliminar
  6. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló que 900 millones de personas podrían padecer sordera en año 2050, lo que significa que es casi el doble que en la actualidad, e hizo un llamamiento a los gobiernos a tomar medidas para frenar este aumento. Con motivo el Día Mundial de la Audición la OMS presentó una nueva campaña llamada “Escucha el futuro”, con la que quiere prevenir y advertir de los retos que se deben abordar en el campo de la audición en los próximos 30 años. Según la OMS, 466 millones de personas en el mundo sufren problemas auditivos al día de hoy, de los cuales 34 millones son niños, mientras que hace cinco años el número total de casos era de 360 millones.
    La organización también calculó que en 2030 el número de afectados podría alcanzar los 630 millones. La responsable del Departamento de la Prevención de la Sordera de la OMS, sostuvo en una rueda de prensa que uno de los principales factores que explican el aumento de casos es el envejecimiento de la población y que la persistencia de determinadas infecciones, el uso de medicinas que dañan el oído y la exposición a fuertes sonidos también figuran entre los principales causantes de la pérdida de audición en el mundo.

    OMS

    ResponderEliminar
  7. La sonrisa verdadera (o sonrisa Duchenne) implica la acción muscular del músculo cigomático mayor y menor de la boca (hace que se eleven las comisuras de los labios), pero además también debe activarse el músculo orbicular cerca del ojo (hace que se eleven las mejillas y produce arrugas alrededor de los ojos, más marcadas). Esta combinación es la que realmente es genuina de felicidad, ya que la mayor parte de las personas no podemos contraer el área orbicular a voluntad, e inspira naturalidad y simpatía.

    En caso contrario, una sonrisa falsa o poco sincera solo activa los músculos de los labios y la boca, no se sonríe con los ojos. Esta sonrisa también es llamada ‘social’ o ‘posada’.

    20minutos

    ResponderEliminar
  8. La diosa Niké.

    La diosa Niké, símbolo de la victoria en la mitología griega, siempre se ha representado como una mujer con alas. Según su historia, pasó sus primeros años de vida entre los mortales, pero al conocer los vicios de la humanidad así como la maldad, decidió regresar al Olimpo. Durante siglos, su figura estaba presidía enfrentamientos militares así como competiciones deportivas, incluso en el reverso de las medallas olímpicas aparece su figura portando una corona de laurel, señal de éxito.

    En el Partenón de Atenas, la diosa griega Atenea, realizada por Fidias, ya nos muestra una representación de Niké, la cual está en su mano derecha, simbolizando la victoria en las manos de Atenea, diosa de la guerra. En la misma Acrópolis también se encontraba un templo dedicado en exclusiva a la unión de las dos diosas, construido para conmemorar la victoria sobre los persas en la Batalla de Salamina, sobre el 480 a.C.

    Decorar con arte

    ResponderEliminar
  9. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. -Historia de la Lengua de Signos:
      Los antecedentes básicos sobre las lenguas de signos en España se inician, desde el punto de vista educativo, en el siglo XVI, cuando los monjes emprendieron la labor de educar a niños sordos. El monje benedictino D. Pedro Ponce de León enseñó a comunicarse a los niños sordos...
      Este hecho, que permitió la reevaluación de las creencias profesadas durante mucho tiempo respecto de las personas sordas, contribuyó a un cambio gradual de la mentalidad que se tenía sobre las mismas y su lugar en la sociedad. Los monasterios en esa época estaban obligados guardar silencio y se comunicaban utilizando signos manuales. Así, por ejemplo, los benedictinos tenían a su disposición "signos para las cosas de mayor importancia, con los cuales se hacían comprender". Pedro Ponce de León debió comprender que era posible expresar la razón sin habla, pues él mismo manifestaba sus pensamientos por medio de signos monásticos y empleó con los niños sordos un sistema gestual de comunicación.
      En el siglo XVII la metodología cambia, y así D. Manuel Ramírez de Carrión utilizó la pedagogía de su época para instruir a los niños, preparándoles para que se integraran en la sociedad.
      En la segunda mitad del siglo XVIII, D. Lorenzo Hervás y Panduro publica su tratado: "Escuela española de sordomudos o arte para enseñarles a escribir y hablar el idioma español", que supone un hito fundamental en el esfuerzo pedagógico para la integración de las personas sordas.

      SFSM

      Eliminar
  10. ¿Utilizan todos los sordos el lenguaje de señas?

    No. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) 360 millones de personas sufren pérdida auditiva en el mundo, pero la Federación Mundial del Sordo estima que son 70 millones los que utilizan el lenguaje de señas como primer idioma o lengua materna. Otros usan la lengua convencional de su país, con ayuda de audífonos o implantes cocleares . Suelen leer los labios y utilizar gestos para explicar los sonidos que de otra forma serían ininteligibles.

    BBC

    ResponderEliminar
  11. Psicomotricidad: Los trastornos psicomotores, la disgrafía.

    La disgrafía es un trastorno del aprendizaje consistente en ciertas dificultades de coordinación de los músculos de la mano y el brazo, lo que impide a los niños afectados dominar y dirigir el instrumento de escritura (lápiz, bolígrafo, rotulador…) de la forma adecuada para escribir de forma legible y ordenada. Por lo tanto, puede definirse como un trastorno específico de la que escritura que impide escribir correctamente.
    Universidad Internacional De Valencia

    ResponderEliminar
  12. Es un tipo de enfermedad por la que las células nerviosas que actúan sobre las células musculares se descomponen y dejan de funcionar. Esto afecta las actividades básicas como hablar, caminar, respirar y tragar. Los síntomas incluyen debilidad muscular, desgaste, sacudidas bruscas, dificultad para tragar y una paralización lenta. A veces, las enfermedades de las neuronas motoras son hereditarias. La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es el tipo más común de enfermedad de las neuronas motoras.

    NCI
    Director NCI
    Twitter
    Instagram

    ResponderEliminar
  13. ¿PERCIBIMOS SIEMPRE LA REALIDAD FIELMENTE ?

    Es evidente que no siempre somos capaces de percibir una realidad de forma objetiva. Y así, muy a menudo la percepción está carga de resonancias subjetivas, le confusiones o de prejuicios. Se suelen distinguir dos tipos de errores perceptivos:

    • La ilusión. Consiste en una interpretación engañosa del estímulo, debido a las características débiles o poco estructuradas de éste.

    • La alucinación. Consiste en percibir un objeto inexistente, a consecuencia de una enfermedad mental grave, como por ejemplo la esquizofrenia. He aquí algunos tipos de alucinaciones:

    Auditiva. Alucinación que implica la percepción de sonidos, más frecuentemente de voces. Algunos clínicos e investigadores no incluyen las experiencias que se perciben como originadas dentro de la cabeza y limitan el concepto de alucinaciones auditivas verdaderas a los sonidos cuyo origen sea percibido como externo.

    Gustativa. Alucinación que implica la percepción de sabores (habitualmente desagradables).

    Olfativa. Alucinación que implica la percepción de olores, por ejemplo, de goma quemada o pescado podrido.

    Somática. Alucinación que implica la percepción de una experiencia física localizada en el cuerpo (tal como una sensación de electricidad). Debe distinguirse una alucinación somática de ciertas sensaciones físicas nacidas de una enfermedad médica todavía no diagnosticada, de una preocupación hipocondriaca con sensaciones físicas normales y de una alucinación táctil.

    Táctiles. Alucinación que implica la percepción de ser tocado o de tener algo bajo la propia piel. Las alucinaciones táctiles más frecuentes son sensaciones de descargas eléctricas y de hormigueo (la sensación de que algo se mueve o repta bajo la piel).

    Visual. Alucinación que implica ver imágenes estructuradas, por ejemplo, unas personas, imágenes informales, por ejemplo, destellos de luz. Las alucinaciones visuales deben distinguirse de las ilusiones, que son percepciones erróneas de estímulos externos reales.

    Junta de Andalucía

    ResponderEliminar
  14. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. Etapas o momentos de la expresión corporal en niños

      Las etapas o momentos de la Expresión Corporal son el conocimiento del cuerpo y el
      juego drámático y se dividen en 3 momentos:

      En un primer momento, los juegos empleados son aquellos en los que el niño realiza
      ejercicios de percepción y de control del cuerpo, con la posibilidad de dramatizar el
      alumnado juega a representar a personas y situaciones, esto se inicia cuando aparece
      la función simbólica.

      En un segundo momento, a partir del conocimiento y dominio del propio cuerpo el juego
      implica representación con el gesto de sensaciones, sentimientos y emociones a
      través de distintos personajes que van realizando distintas acciones.

      Y finalmente, un último momento será la representación de una historia ya creada
      (combinación de acciones y personajes) , por ejemplo un cuento narrado.
      Fe Andalucía

      Eliminar
  15. ¿De dónde proviene el término OK?

    Existen varias teorías sobre el origen de esta palabra.

    Una de ellas afirma que proviene de África, donde se usaban palabras que sonaban fonéticamente parecidas al OK. Cuando Estados Unidos llevó esclavos africanos a trabajar en los campos de algodón, la palabra fue extendiéndose entre los norteamericanos.

    Otra teoría, la más conocida, dice que el OK empezó a usarse en la Guerra de Secesión o Guerra Civil Americana (1861-1865), durante la cual se apuntaba el número de fallecidos de un campamento. Si no había ningún muerto se escribía "0 killed" (cero muertos), de ahí OK.

    Sin embargo, la teoría más aceptada y propuesta por varios investigadores es que el OK empezó a utilizarse en el periódico The Boston Post, donde utilizaban la palabra para expresar la abreviatura de "all correct". Se utilizó por primera vez en el periódico del día 23 de marzo de 1839.
    queaprendemoshoy.com

    ResponderEliminar
  16. Cómo actuar ante un examen.

    - Es aconsejable que te levantes a la misma hora de siempre y hagas tus tareas diarias.
    - No repases. Se recomienda no repasar el día previo a la prueba.
    - La noche anterior descansa.
    - Prepara los materiales que necesitarás en el examen.
    - Relájate. Tienes que aprender a controlar tu ansiedad y los nervios.
    - Debes sentirte seguro de lo que sabes y de que vas a salvar.
    - Una vez que tengas tu examen, empieza por contestar las preguntas más fáciles.

    Santander

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.