lunes, 3 de abril de 2017

LA MOTRICIDAD HUMANA.

GRUPO 1: - Juanfran G.
                   - María J.
                   - Cristina M.
                   - Sofía M.
                   - Esperanza M.
                   - Paqui M.


13 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Coordinación dinámica general

    Los factores que influyen en el desarrollo de la coordinación, responsables en cierta medida de su evolución y desarrollo, son:
    *Factores hereditarios: La herencia condiciona las cualidades físicas su influencia motriz.
    *El aprendizaje: La coordinación evoluciona paralela al desarrollo del individuo, está estrechamente influida por el aprendizaje y el nivel de experiencias motrices adquiridas.
    *La fatiga: La facilidad para la contracción relajación disminuye con la fatiga y en consecuencia, también la coordinación.
    *La automatización: El aprendizaje de acciones motrices y su posterior automatización permite eliminar acciones indeseables y realizar movimientos más complejos.
    *Ritmo y velocidad de ejecución de las acciones.
    *Intensidad, sentido y dirección del esfuerzo. Son más precisos los movimientos efectuados hacia delante que los efectuados en otros planos y direcciones.
    *La utilización de aparatos manuales: La dificultad se incrementa al utilizar aparatos y objetos.

    Bibliografía:
    Efdeportes.

    ResponderEliminar
  3. Las etapas de la elaboración del esquema corporal.

    - Desde el nacimiento hasta alrededor de los 2 años: En un principio, el niño empieza a enderezar y mover la cabeza gracias a los reflejos nucales. A continuación endereza el cuello, lo que le conduce a la primera postura: la posición sedente que le facilita la presión. La individualización y el uso de los miembros, facilita progresivamente la reptación y el gateo.

    - De los 2-5 años: Es el período global del aprendizaje y del uso del sí. Siguen siendo válidas las leyes del desarrollo y especialmente las leyes psicofisiológicas de la maduración nerviosa.

    - De 5-7 años: Es un período de transición en el que el niño pasa del estadio global al de
    la diferenciación y análisis, es decir, de la actuación del cuerpo a la representación.

    - De 7-11 años: Es la etapa de la elaboración definitiva del esquema corporal.

    Universidad de Murcia

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. ¿De dónde proviene el término OK?

    Existen varias teorías sobre el origen de esta palabra.

    Una de ellas afirma que proviene de África, donde se usaban palabras que sonaban fonéticamente parecidas al OK. Cuando Estados Unidos llevó esclavos africanos a trabajar en los campos de algodón, la palabra fue extendiéndose entre los norteamericanos.

    Otra teoría, la más conocida, dice que el OK empezó a usarse en la Guerra de Secesión o Guerra Civil Americana (1861-1865), durante la cual se apuntaba el número de fallecidos de un campamento. Si no había ningún muerto se escribía "0 killed" (cero muertos), de ahí OK.

    Sin embargo, la teoría más aceptada y propuesta por varios investigadores es que el OK empezó a utilizarse en el periódico The Boston Post, donde utilizaban la palabra para expresar la abreviatura de "all correct". Se utilizó por primera vez en el periódico del día 23 de marzo de 1839.


    queaprendemoshoy.com

    ResponderEliminar
  6. Retroalimentación.
    También conocido como: Mecanismo de feedback.

    El cuerpo dispone de mecanismos de retroalimentación para controlar ciertas funciones. Estos mecanismo usan algunos de los productos de las vías metabólicas, normalmente el producto final de la vía, para controlar la actividad de ésta y regular la cantidad de ese producto.
    La retroalimentación puede ser negativa o positiva.

    Para entender la retroalimentación negativa, piense en como el termostato controla la temperatura en su hogar. Si por ejemplo el termostato está fijado a 25° C (equivaldría a la concentración del producto final de la vía metabólica), cuando la temperatura baje por debajo de los 25°C, el sistema de retroalimentación pondrá en marcha el sistema de calefacción. Cuando la temperatura del aire vuelva a alcanzar los 25°C. el termostato actuará sobre el sistema de calefacción, apagándolo. El sistema de retroalimentación negativo permite mantener unas concentraciones constantes o de equilibrio y es el tipo de retroalimentación más frecuente en el organismo.

    El sistema de retroalimentación positivo aumenta la tasa de formación de un producto. Provoca cambios en el sistema y no se limita tanto a mantener concentraciones en equilibrio. Puede establecerse un paralelismo con una situación en que, a cambio de trabajar duramente y de esforzarse, se recibe algún tipo de recompensa (se recibe una retroalimentación positiva). En estas circunstancias, se intentará trabajar más intensamente con la esperanza de obtener una mayor recompensa.

    Retroalimentación

    ResponderEliminar
  7. El lenguaje de signos en España

    Como muchas lenguas minoritarias, la lengua de signos ha estado muchos años marginada y relegada al uso personal pero pese a prohibiciones y obstáculos, se ha mantenido viva y su comunidad usuaria ha protegido y transmitido su patrimonio lingüístico de generación en generación. Las lenguas de signos en España ha pasado de una situación puramente doméstica y restringida a una situación como la de hoy en día en la que su uso trasciende a todos los ámbitos y contextos sociales.

    En la actualidad conviven en el Estado Español dos lenguas de signos, la lengua de signos española y la lengua de signos catalana en la Comunidad Autónoma de Cataluña, tal y como reconoce la Ley 27/2007, de 23 de octubre, por la que se reconocen las lenguas de signos españolas y se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas. La lengua de signos catalana está reconocida a través de la Ley 17/2010, de 3 de junio, de la lengua de signos catalana.

    Además tenemos la Ley 11/2011, de 5 de diciembre, por la que se regula el uso de la lengua de signos española y los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y con sordoceguera en Andalucía. Asimismo, existen referencias a la lengua de signos española en los Estatutos de algunas Comunidades Autónomas: Andalucía, Aragón, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Extremadura e Islas Baleares, así como la lengua de signos catalana en el Estatuto de Autonomía de Cataluña.

    Confederación Estatal de Personas Sordas

    ResponderEliminar
  8. EJEMPLOS DE GESTOS ILUSTRADORES

    Ya sabemos que los gestos ilustradores son aquellos gestos que se manifiestan en perfecta concordancia y sincronía con las ideas que exponemos; nos ayudan a complementar el significado de nuestras palabras. Un ejemplo fácil: imaginemos una persona que habla de un “pequeño” problema que tiene… y al decir la palabra “pequeño”, junta un poco sus dedos índice y pulgar, como agarrando un objeto diminuto… y los acerca a su ojo, como quien mira por un microscopio. Otro ejemplo sería la vecina hablando de cuánto ha engordado el hijo de fulanita, mientras sus brazos como quien rodea un generoso tonel. Verbos tales como “soltar” y apartar” podrían acompañarse de manos moviéndose “hacia afuera”.

    Fuente: LENGUAJECORPORAL.ORG

    ResponderEliminar
  9. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  10. La importancia de la psicomotricidad en educación infantil

    La psicomotricidad no ha sido considerada siempre de la misma manera, en el siglo XIX aparece como desglose de la Educación Física y no fue hasta el siglo XX cuando se reconoce su vertiente psicológica y pedagógica. Ésta se ocupa, por un lado, de la parte motriz y, por otro, del psiquismo, es decir, incluye el desarrollo global del niño (movimiento, emoción y cognición), así que es algo más que educación física. Actualmente la psicomotricidad tiene gran importancia en los centros educativos de educación infantil, a través de ella, el niño y la niña podrán desarrollar y perfeccionar todos los aspectos relacionados con el movimiento corporal. Por medio de este movimiento podrán descubrir y explorar el mundo que le rodea y, al mismo tiempo, entrar en relación y comunicarse con otros niños y adultos poniendo en juego toda una serie de afectos, emociones y sentimientos que, a su vez, conforman el andamiaje sobre el que se van construyendo y asentando todos los aprendizajes cognitivos.
    En niños tan pequeños todos estos aspectos (motor, socio-afectivo y cognitivo) están interrelacionados, no se pueden tratar por separado. Por tanto, la psicomotricidad es fundamental en esta etapa.

    Efdeportes
    El Mundo

    ResponderEliminar
  11. Surgimiento del lenguaje de signos
    Los antecedentes básicos sobre las lenguas de signos en España se inician, desde el punto de vista educativo, en el siglo XVI, cuando los monjes emprendieron la labor de educar a niños sordos. El monje benedictino D. Pedro Ponce de León enseñó a comunicarse a los niños sordos...

    Este hecho, que permitió la reevaluación de las creencias profesadas durante mucho tiempo respecto de las personas sordas, contribuyó a un cambio gradual de la mentalidad que se tenía sobre las mismas y su lugar en la sociedad. Los monasterios en esa época estaban obligados guardar silencio y se comunicaban utilizando signos manuales. Así, por ejemplo, los benedictinos tenían a su disposición "signos para las cosas de mayor importancia, con los cuales se hacían comprender". Pedro Ponce de León debió comprender que era posible expresar la razón sin habla, pues él mismo manifestaba sus pensamientos por medio de signos monásticos y empleó con los niños sordos un sistema gestual de comunicación.
    Sociedad Federada de personas sordas de Málaga

    ResponderEliminar
  12. Significado del apretón de manos:
    Cuando una persona nos da la mano para saludarnos cortésmente, valoramos al instante la forma en la que lo hace. Si la extiende con firmeza o es muy floja, si el gesto dura mucho o poco... Toda esa información forma parte de la comunicación no verbal y puede ayudar a formarnos una primera impresión del sujeto que tenemos delante. Pero un apretón de manos esconde mucho más. Después de un curioso experimento, investigadores del Instituto de Ciencia Weizman han llegado a la conclusión de que este saludo se originó como una forma de conocimiento del otro y se mantuvo en el tiempo porque durante el mismo se transmiten señales químicas. Algo así como lo que hacen los perros y otros animales cuando se encuentran, pero, por mor de nuestras pulcras convenciones sociales, mucho más sutil.
    ABC

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.