viernes, 28 de abril de 2017

EXPRESIÓN CORPORAL Y RELACIÓN CON EL ENTORNO

Grupo 2:  -David P.
                -Estela V.
                -Yalal M.
                -Daniel H.






19 comentarios:

  1. BONOBO, EL SIMIO MÁS PROMISCUO Y PARECIDO AL HOMBRE.

    Un equipo internacional de científicos liderado por el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva en Leipzig (Alemania) ha conseguido secuenciar por completo el genoma del bonobo, el estudio muestra que los bonobos son junto a los chimpancés los parientes vivos más cercanos al ser humano. Los bonobos son conocidos por ser pacíficos, juguetones y sexualmente muy activos. El estudio, realizado con el ADN de Ulindi, una hembra de bonobo del zoológico de Leipzig, revela que en algunas regiones específicas estamos más cerca de los bonobos que de los chimpancés. Los bonobos y chimpancés se separaron hace apenas un millón de años, pero, en efecto, sus comportamientos sociales son muy dispares, separados solo por el río Congo. Se cree que la formación de este río pudo ser la causa de la evolución del antepasado de los chimpancés y los bonobos en dos especies de simios distintas.


    Los Bonobos (ABC)

    ResponderEliminar
  2. ¿Quién decide en nosotros a la hora de tomar una decisión?

    La impresión de que somos capaces de elegir libremente entre diferentes opciones es una de las certezas más firmes que tenemos. Sin embargo, cada vez más experimentos nos demuestran que realmente esta sensación de libertad no es sino una ilusión ya que muchas de nuestras decisiones están determinadas por los estímulos que nos llegan constantemente del medio ambiente y, sobre todo, por el procesamiento inconsciente.

    Un investigador, afirma que nuestras decisiones son codificadas por el inconsciente mucho antes de que nos demos cuenta de nuestra intención. En otras palabras, que nuestro inconsciente ya conoce cuál es la decisión que tomaremos, aún si nosotros mismos no lo sabemos de forma consciente.

    Para llegar a estas conclusiones, en un experimento Haynes, registró la actividad eléctrica del cerebro mientras sometía a las personas a una prueba muy sencilla: simplemente debían presionar uno de dos botones. Cuando se les daba la orden de actuar, las personas debían elegir libremente si deseaban presionar el botón derecho o el izquierdo.

    Lo curioso es que la decisión consciente de pulsar el botón estaba precedida (en unos cientos de milisegundos) por un potencial negativo del cerebro denominado "preparación potencial”, que se origina desde el área motora complementaria (una región del cerebro involucrada en la preparación del acto motriz).

    Rincón de la Psicología

    ResponderEliminar
  3. ¿Qué son las feromonas?

    Las feromonas son sustancias químicas secretadas por los seres vivos, con el fin de provocar comportamientos específicos en otros individuos de la misma especie. Son un medio de transmisión de señales que pueden ser tanto volátiles como no volátiles. En caso de moléculas para la comunicación interespecífica se utiliza el término alelomonas.

    Muchas especies de plantas y animales utilizan diferentes aromas o mensajes químicos como medio de comunicación y casi todas envían uno o varios códigos por este medio, tanto para atraerse o rechazarse sexualmente como para otros fines. Algunas mariposas, como los machos de Saturnia pyri, son capaces de detectar el olor de la hembra a 20 km de distancia.

    El término feromona fue acuñado a finales de la década de los años 1950, a partir de las raíces griegas φέρω, llevar y ὁρμόνη, estímulo, hormona.

    Wikipedia

    ResponderEliminar
  4. Paralenguaje

    Concepto de paralenguaje.
    El paralenguaje es, como su propio nombre indica, aquello que está más allá de las palabras (para-lenguaje). El concepto de paralenguaje ha sido objeto de estudio de diversas disciplinas y por ello encontramos una gran variedad de definiciones.

    El paralenguaje como origen de la lengua.
    En las teorías que se han ocupado por explicar el origen del lenguaje, el paralenguaje siempre ha aparecido como primera causa. Desde Epicúreo, que hizo derivar el lenguaje de las pasiones que provocan un estado de excitación tanto en los animales como en los humanos, hasta hoy día, se ha intentado demostrar el origen del lenguaje. Y muchas de estas teorías han visto en el paralenguaje la gestación del lenguaje.

    Bibliografía:
    Universidad de Murcia.

    ResponderEliminar
  5. Aquí está la información referente al fundador de la universidad corporativa:
    Jesús Enrique Rosas.

    ResponderEliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  7. Rita Levi-Montalcini:

    Nacida en Turín el 22 de abril de 1909 en el seno de una familia judía, fue reconocida con el Premio Nobel de Medicina en 1986 por sus investigaciones sobre el crecimiento de las células neurológicas.
    Rita Levi Montalcini era miembro del Comité Nacional Italiano de Bioética, fue nombrada "Embajadora Plenipotenciaria" de la FAO (Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). Entre los premios que la doctora Levi ha recibido a lo largo de su carrera figuran también dos galardones del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España: el Diploma Internacional Ramón y Cajal…

    La premio Nobel de Medicina italiana y senadora vitalicia Rita Levi-Montalcini falleció el domingo 30 de diciembre de 2012 en su residencia de Roma a los 103 años de edad.

    ElPeriódico

    ResponderEliminar
  8. ¿Cómo sabremos cuando nos mienten?

    1. Si cruza las piernas o los brazos mientras te está contando algo.
    2. Se muerde los labios.
    3. No te mira, intenta evitar el contacto visual con tus ojos.
    4. Se toca la nariz varias veces.
    5. Habla pausadamente y siempre se contradice.
    6. Desvía su mirada hacia arriba a la izquierda, para usar su imaginación.
    7. Te pide que le repitas lo que le acabas de preguntar para que le de tiempo a pensar
    su argumento.
    8. En las interrupciones se encuentra nervioso.
    9. Apenas se mueve, permanece quieto.
    10. Esconde sus manos.

    El Confidencial


    ResponderEliminar
  9. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  10. Orquídeas.

    Atracción de los polinizadores mediante engaños:
    - Engaño alimenticio generalizado: las flores imitan la forma y el colorido de las especies que
    usualmente recompensan a los polinizadores.
    - Imitación de sitios de anidamiento: las flores imitan los sitios de postura de huevos de los
    polinizadores.
    - Imitación de sitios de resguardo: las flores proveen a los polinizadores de sitios para
    resguardarse. Esta estrategia puede no ser engañosa, sino favorable para ambos, el insecto y la
    orquídea.
    - Pseudoantagonismo: la planta atrae a los polinizadores a través de la invocación de mecanismos
    de defensa innatos. Así, imita la forma de otra especie de insecto, por ejemplo, que el
    polinizador desea alejar o matar. El polinizador, al ver a su supuesto enemigo, lo ataca, una y
    otra vez. En esta pelea inútil contra una flor, el insecto se cubre de polen que distribuirá a
    otras flores cuando sea engañado nuevamente.
    - Engaño sexual: en este caso, las flores mimetizan las señales de apareamiento (tanto visuales
    como olfativas) de las hembras de los polinizadores.

    Wikipedia

    ResponderEliminar
  11. Características de la posición "alfa" y posición "beta".

    Posición alfa:

    - Mentón en alto.
    - Pecho ligeramente afuera, sin cruzarse de brazos.
    - Postura derecha.
    - Manos a los lados o tomadas a la espalda.
    - Contacto visual pleno.
    - Movimientos corporales lentos y controlados.

    Posición beta:

    - Mirada esquiva o hacia el piso.
    - Pecho un poco hacia adentro.
    - Postura desgarbada o ligeramente encorvado.
    - Brazos cruzados sobre el pecho, cubriendo los genitales o tocando el cuerpo.
    - Cuerpo inclinado lejos de la 'amenaza'.

    Lenguaje corporal

    ResponderEliminar
  12. El significado de algunos emblemas dependiendo de la cultura

    -Cruzar los dedos: en la mayoría de países occidentales este gesto se usa para indicar suerte, mientras que en Vietnam es un gesto ofensivo, ya que simboliza los genitales femeninos.

    -Mirar a los ojos: en las culturas occidentales es una demostración de franqueza y confianza, mientras que en Asia y Oriente Medio es algo irrespetuoso, especialmente cuando se trata de mujeres, ya que se puede tomar como una muestra de interés sexual.

    -Terminarte el plato: en los países occidentales esto demuestra que te ha gustado la comida. Sin embargo, en Filipinas es como demostrarles que no son capaces de saciar tu apetito.

    -Mascar chicle: algo que en occidente nos parece tan normal como mascar chicle es considerado como una violación de las normas sociales o de etiqueta en varios países del sureste asiático, como Singapur (donde está prohibida su importación desde 1992) y Japón.

    -Tocar la cabeza: está considerado como irrespetuoso en países asiáticos y sobre todo en la cultura budista, ya que para ellos esta parte del cuerpo es sagrada.


    EuropaPress

    ResponderEliminar
  13. Tipos de señales.
    Existe un amplio número de señales, pero las tres más importantes son:
    -Las señales de advertencia de peligro: se llama peligro a todas las circunstancias que puedan ocurrir en cualquier momento en las cuales pueda existir algún riesgo para la vía pública.

    Wikipedia
    -Las señales de tráfico: o señales de tránsito son los signos usados en la vía pública para impartir la información necesaria a los usuarios que transitan por un camino o carretera, en especial los conductores de vehículos y peatones.

    Wikipedia
    -Las señales químicas: son producidas por hormonas, que son las sustancias que llevan información entre las células. A diferencia de otras señales, éstas pueden persistir en el ambiente durante mucho tiempo y por ello son un instrumento eficaz para marcar el territorio. Las feromonas pueden ser productos generados por glándulas especializadas con fines comunicativos, o pueden ser productos de desecho como la orina, el sudor o las heces fecales.

    eduCaixa

    ResponderEliminar
  14. El miedo en su ámbito físico biológico.

    El miedo se encarga en muchas ocasiones de hacernos conscientes de los peligros externos que nos pueden amenazar, y nuestro organismo los interpreta de la siguiente forma:

    Primero los sentidos captan el foco de peligro, pasando a ser interpretado por el cerebro , y de ahí pasa a la acción el sistema límbico. Este se encarga de regular las emociones de lucha, huida, y ante todo, la conservación del individuo. Además de todo esto, también se encarga de la constante revisión de la información dada por los sentidos, incluso cuando dormimos, para poder alertarnos en caso de peligro.

    Cuando esto ocurre, se activa la amígdala, que se encarga de desencadenar todo el sistema del miedo, y entonces nuestro cuerpo pasa a sufrir las siguientes reacciones:

    · Aumento de la presión arterial

    · Aumento de la velocidad en el metabolismo

    · Aumento de la glucosa en sangre

    · Detención de las funciones no esenciales

    · Aumento de adrenalina

    · Aumento de la tensión muscular

    · Apertura de ojos y dilatación de pupilas

    En determinados momentos de miedo, puede llegar el pánico, que hará que se desactiven nuestros lóbulos frontales, retroalimentando el miedo y haciendo que se pierda la noción de la magnitud de este y en muchas ocasiones el control sobre la conducta de uno mismo.

    National Geographic

    ResponderEliminar
  15. HABILIDADES DESARROLLADAS AL DETECTAR LAS MICROEXPRESIONES

    Según Paul Ekman, co-descubridor de las microexpresiones, identificar las microexpresiones ayudan a desarrollar ciertas habilidades:

    -Detectar emociones ocultas: Cuando alguien oculta sus emociones, puedes ver cómo esas emociones intentan fugarse por medio de las microexpresiones. Pueden verse en alguna zona de la cara, o mostrarse por un instante en toda la cara.
    -Potenciar tu inteligencia emocional: Aprender a identificar las microexpresiones ayuda a reconocer los sentimientos de otras personas, e incluso de ti mismo.
    -Mejorar tus relaciones: Reconocer las emociones de los demás ayuda a conectar con la gente.
    -Desarrollar tu empatía: Cuando identificas las expresiones de los demás, te vuelves más sensible respecto a sus sentimientos.
    -Entender a los demás: Cuando aprendes a reconocer las microexpresiones, identificar las desigualdades entre lo que oyes y lo que ves funciona con tu familia, amigos, e incluso desconocidos.

    Fuente: PAULEKMAN Su página oficial.
    Adecuación y traducción al español por mi.

    ResponderEliminar
  16. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  17. Expresión corporal en el área pedagógica:

    Concibe la expresión como un procedimiento didáctico interdisciplinario. Se incorpora a la escuela como materia de currículo con contenido específico dentro de diferentes asignaturas (psicomotricidad, educación física, expresión dinámica...). En esta área la expresión es un medio con finalidad educativa.

    Como principio general, hay que resaltar que la metodología educativa que nosotros plateamos ha de:

    -Facilitar el trabajo autónomo del alumno/a.

    -Estimular sus capacidades para el trabajo en equipo.

    -Potenciar las técnicas de indagación e investigación.

    -Implicar una transferencia de lo aprendido a la vida.

    educacionadistancia.juntadeandalucia

    ResponderEliminar
  18. Función de las emociones

    La principal función de las emociones consiste en ser la guía para poder elegir nuestras respuestas ante las diferentes situaciones que se nos presentan en la vida. Un mismo acontecimiento puede producir diferentes sentimientos y su expresión generar distintas realidades.
    En general, las principales funciones de las emociones son:

    - Servir de guía para la conductas.
    - Connotar la situación como positiva o negativa.
    - Preparar el organismo para la acción.
    - Construir el sentido de la realidad y la identidad.
    - Facilitar el autoconocimiento.
    - Ayudar a dar significado a cada situación y a cada tipo de relación interpersonal.
    - Contribuir a la construcción de vínculos y relaciones.
    - Comunicar el estado de ánimo.
    - Marcar la dirección de los procesos de atención y de memoria.

    Psicólogos en Madrid EU

    ResponderEliminar
  19. El poder de sonreír:
    Los humanos solo necesitamos una mirada y menos de un segundo, para captar el humor de nuestro interlocutor y hacerlo nuestro. Basta con fijarnos en su expresión facial para imitar su sonrisa o su cara de enfado. Se trata de una reacción automática e inconsciente que nos permite empatizar con el otro y con sus sentimientos.
    Esa reacción automática se produce gracias a un instinto especial para imitar las expresiones faciales y cuando no logramos reflejarlas se limita nuestra capacidad para leer y reaccionar adecuadamente a esas expresiones y a ponerse en el lugar del otro, según explica un estudio publicado en «Trends in Cognitive Sciences». Conocer este mecanismo es importante porque podría ser el primer paso para ayudar a mejorar la empatía de personas con trastornos como el autismo.
    Así que ¡sonría! si quiere mejorar el ambiente a su alrededor. Probablemente las personas que estén cerca de usted en una habitación acaben sonriendo, de una forma, consciente o inconsciente.
    ABC

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.